Video Institucional

noviembre 25, 2020

PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL GLOBAL(/ desarrollo)

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972)

En general, se considera a la Primera Cumbre de la Tierra de Estocolmo (Suecia) de 1972 organizada por las Naciones Unidas como un hito fundacional en la historia del CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE a nivel internacional. Una de sus preocupaciones fundacionales consistió en asignar a la cuestión ambiental un carácter global, superando regionalismos y diferencias políticas.

En este sentido, la Declaración expresa que se reúne atendiendo a “la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano” (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 1972, https://goo.gl/fAcL9Y). En el marco de esta Cumbre se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la que no estuvo exenta de disputas políticas ni fue el resultado de un consenso mundial en pos de la protección ambiental. En términos generales, los países en desarrollo cuestionaron la legitimidad de los objetivos de la Conferencia y sostuvieron una postura crítica acerca de la causa ambiental defendida por las países desarrollados. Principalmente, los países subdesarrollados sostuvieron que el principal problema ambiental de ellos y que exigía una atención urgente consistía en sus altos índices de pobreza antes que las preocupaciones ambientales de los más industrializados.…en los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esfrorzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 1972, https://goo.gl/fAcL9Y).En la Conferencia de Estocolmo se adoptaron instrumentos de carácter meramente declarativo y recomendatorio.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992)A partir de esta Conferencia deja de hablarse de la política ambiental global para pasar a referirse a la política del desarrollo sustentable, a los fines de atenderá los reclamos que los países en vías de desarrollo manifestaron en la Conferencia de Estocolmo. Cabe aclarar que el  término desarrollo sostenible surge del Informe Nuestro Futuro Común de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo donde se lo define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”1. Se entiende que este concepto ha sido promovido con el fin de satisfacer tanto a quienes propugnan el desarrollo económico como a los interesados en la conservación del medio ambiente.Por eso, la Cumbre para la Tierra marcó un hito al centrar la atención mundial en la idea, nueva en aquella época, de que los problemas medio ambientales del planeta estaban íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la justicia social. Demostró que las necesidades sociales, medio ambientales y económicas deben equilibrarse unas a otras para obtener resultados sostenibles a largo plazo. También demostró que si la gente es pobre, y las economías nacionales son débiles, el medio ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y se consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economías se debilitan. La conferencia también señaló que las acciones o decisiones locales más insignificantes, buenas o malas, tienen repercusiones potenciales a escala mundial. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, https://goo.gl/jerMVJ). Otro de los resultados más relevantes del CNUMAD fue el Programa 21 (o Agenda 21), un programa de acciones con vistas al logro del desarrollo sostenible en el siglo XXI. Si bien este documento no tiene valor jurídico obligatorio, constituye un instrumento fundamental para la acción ambiental interna y externa de los Estados. Algunas críticas que se le formulan a los fines de su operatividad se refieren a la ausencia de plazos concretos para la aplicación en el tiempo, y la falta de un mecanismo de control (Juste Ruiz, 1998), como así también la disparidad en el sistema interno de los Estados para su ejecución. 

Es responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta exigir que los gobernantes avancen el políticas que protejan el medio ambiente, mejoren la calidad de vida de las personas y no comprometan los recursos naturales a futuro.

Son derechos que tenemos garantizados en nuestra Constitución Nacional

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe le ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Continuaremos hablando de este contenido en la clase de zoom


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestra escuela

App miEscuela

Programación en bloques